martes, 7 de julio de 2009

ALEXIS DÍAZ BELMAR

Alexis Díaz Belmar, Fotógrafo Chileno, ganador del premio Fondart 2008 que le dio la posibilidad de realizar un libro con fotografías sobre las vendimias en el Valle de Colchagua en esta entrevista nos cuenta como fue la historia.

por Ezequiel Mazariegos


¿Cómo empezó el trabajo sobre Colchagua?
Colchagua es una provincia que queda al sur de Santiago. El valle de Colchagua es reconocido por sus vinos. Los viajes hacia allá comenzaron porque trabajaba en una agencia de comunicaciones para el vino. Hacíamos notas sobre el valle, lugares de interés y viñas. Trabajé ahí durante unos dos años. No era un trabajo personal, fotográficamente hablando, pero al ir conociendo el valle, me dieron muchas ganas de profundizar y me quedé una temporada de vendimia para registrar ese momento pic en la producción del vino. Ese fue el inicio.


¿Cuánto tiempo te llevo la recopilación de las imágenes para este trabajo?
Con el material recopilado en la vendimia, sentí que había un potencial cuerpo de trabajo. Así que decidí presentarlo como proyecto al gobierno, para poder realizar un registro más extendido e interiorizado sobre la zona de Colchagua, acompañado de una investigación histórica. El plazo para realizarlo era de un año. Afortunadamente yo ya contaba con al menos un tercio del registro, realizado en años posteriores. El primer y segundo capítulo del libro, se registró casi en su totalidad en menos de 6 meses.


¿Qué fue lo que sentiste al ser ganador del Fondart 2008?
Alegría. Fui a comprar pan una mañana de domingo con mi hijo, compré el diario, abrí la página de resultados e inmediatamente vi el nombre del proyecto favorecido. Ja! Sorpresa!


Contame sobre la realización del libro (alguna anécdota interesante)
El trabajo se hizo con mucho recorrido, mucha caminata. A veces, recorría varios kilómetros en un día. En una de esos recorridos, iba con Gabriela, nuestra ayudante de investigación, y Marta, una chica de Rinconada de Navarro, un pueblo de Colchagua. Vimos un aviso de Santa Marta, una bodega antigua en el costado del camino. Paramos a ver y hacer algunas consultas, vendían chicha y vino. Entramos y conversamos con el cuidador de la bodega, Cachorrito. El lugar era increíble, una bodega absolutamente colonial. Pequeña, muy antigua, con las barricas enormes de madera. Cachorrito decía que esta bodega era la más antigua de Colchagua, y que incluso Manuel Rodríguez, uno de los héroes de la independencia de Chile, pasaba por ahí a tomarse una chicha para seguir con sus fines guerrilleros. Las fotos que abren y cierran el libro son de ese lugar.



Cómo fue su edición, su fabricación?
Hacía el registro “oficial” en 35 mm, blanco y negro. También llevaba color digital. Así que siempre cuando llegaba a casa podía tener rápidamente alguna visualización de lo ocurrido. Luego enviaba los rollos a Marcos Sánchez, un gran laboratorista chileno, para hacer contactos. Como debía hacer reportes de estados de avance, me obligaba a ir editando cada cierto tiempo con copias de prueba, lo que facilitó la edición final.

¿Cómo ves la fotografía Sudamericana?
En lo que he visto, hay mucha diversidad. Y aunque veo difícil hacerse una panorámica de la escena actual, debido principalmente a la escasez de publicaciones especializadas, o al desconocimiento de autores que pueden estar haciendo algo interesante, siempre uno puede encontrar grandes maestros, que destacan en cualquier lugar del mundo, como Lourdes Grobet en México o Luís González Palma, en Guatemala y Argentina.


¿Cuál fue la última muestra de fotografía que visitaste y con que sensación te fuiste?
Hace unos meses viajé a Nueva York y fui al centro internacional de fotografía, increíble. Una pequeña galería a la entrada, dedicada a su fundador Cornell Capa, con una muestra de sus trabajos documentales sociales, y abajo un amplio lugar para la muestra principal, que era de Susan Míeselas, gran documentalista norteamericana y que fue muy importante para la fotografía chilena en tiempos de dictadura. Ella editó el libro Chile From Within, trabajado con fotógrafos chilenos de los ochenta, donde se mostraba el ambiente y abusos en dictadura.
La muestra era una retrospectiva de su trabajo. Mostraba su trabajo con los kurdos, en Nicaragua, con las chicas de las Vegas…todo. Y se podía tener acceso a revisar tranquilamente todas las publicaciones. Increíble, me fui muy feliz y motivado con lo que se puede expresar con la fotografía.
http://www.alexisdiaz.cl/

Las fotografías blanco y negro que ilustran la nota son de Alexis Díaz Belmar y las fotografías en color corresponden a su muestra sobre las vendimias en el Valle de Colchagua.

Gracias Alexis por darnos la posibilidad de realizar esta nota!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario